Vinos de Granada
Fontedei. Vinos de Granada
Vinos de Granada, Granada
52830
page-template-default,page,page-id-52830,theme-brick,select-core-1.2.1,woocommerce-no-js,brick-theme-ver-3.3,ajax_fade,page_not_loaded,smooth_scroll,vertical_menu_transparency vertical_menu_transparency_on,vertical_menu_with_scroll,columns-4,type3,wpb-js-composer js-comp-ver-6.4.1,vc_responsive

La tradición vitivinícola en Al-Andalus y Granada datan de varios miles de años. Investigaciones arqueológicas del CSIC sitúan la producción y consumo de vino en zonas de Al-Andalus y Granada en la Edad del Bronce. Es decir, desde el tercer y segundo milenio anterior a nuestra era. Existen registros escritos mucho más modernos de finales del Siglo X y mediados del S. XIV donde se pueden ver las técnicas sobre mejora en el cultivo de la vid o la poda que ya se empezaban a utilizar en las tierras de Al-Andalus y que aún no habían llegado a otras zonas de España.

Granada, el último reino árabe en la península ibérica cuenta con importante documentación escrita donde queda patente la huella que dejaron los árabes en los sistemas de cultivo en general, y en el cultivo de la vid en concreto. Según los estudios que se han llevado a cabo por la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, la viticultura tuvo una gran importancia en el período andalusí. La vid y la elaboración del vino se introdujo antes en la cuenca mediterránea, desde el área siro-palestina mucho antes que en otros lugares de España.

Uno de los aspectos más estudiados en los diferentes tratados agrícolas árabes son las diferentes técnicas de poda empleadas en la época destacando la poda de fructificación en la que se dividían las vides en tres grupos de acuerdo con la extensión de la poda: larga (melar y blanca); corta (negra y repleta de racimos compactos) e intermedia (jalladi o jallawi). Incluso también existe información sobre un tipo de poda especial destinada a las pasas.

 

Respecto al tema del abono, se utilizaban cenizas y cornamentas de rumiantes y para el proceso fitosanitario se realizaba una técnica denominada “empolvado” consistente en aplicar materiales finos tales como tierra, estiércol o cenizas sobre la vid. Esta técnica se utilizaba para combatir el insecto “Lobesia botrana” o polilla del racimo. Según los datos que se conocen, parece también que el viñedo era cultivado en regadío y se sospecha que la producción de uva se utilizaba para el consumo de fruta fresca.

 

A finales del S. XIX, los viñedos granadinos sufrieron una invasión de filoxera, pero muchos pudieron escaparse de la plaga debido al contraste térmico y ubicación de las plantaciones. También se planteó la modificación en la selección de variedades idóneas para la producción de calidad y mejora en los métodos de elaboración y crianza.

 

Las variedades de uva blanca más típicas de la provincia de Granada son: Vigiriega, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo o morisca, Palomino, Torrontés, Sauvignon Blanc, Chardonnay y Baladí Verdejo.

Las variedades de uva tinta más frecuentes en Granada son: Tempranillo, Garnacha, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah, Merlot, Pinot Noir, Petit Verdot, Romé y Monastrell.

0
    0
    Tu carrito
    Carrito vacío

    Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

    Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

    Cerrar